sábado, 15 de marzo de 2008

LAS PROMESAS DE CAMPAÑA

Publicado en el Diario del Otún el 16 de Marzo de 2008.
Los ciudadanos no se sentirán responsables por los fracasos del gobernante que apoyaron, simplemente se creerán traicionados y evitarán sentirse parte del desastre atribuyéndole toda la culpa a este, haciendo incuestionable la máxima que dice: “Errar es humano… pero echarle la culpa a otro es más humano todavía”.

Cierto o falso, el éxito o fracaso de los gobiernos comienza a escribirse desde el planteamiento de las propuestas en la campaña. Se sobreestima la capacidad del estado de manera consciente e irresponsable o por física incapacidad para dimensionar los compromisos. El problema se hace evidente cuando se está construyendo el plan de desarrollo en los primeros meses de gobierno. A diferencia de las promesas de campaña, que las hacen los políticos, este plan es elaborado por técnicos que saben que las entidades de control, el concejo y la ciudadanía interesada le harán evaluación y seguimiento. A la hora de valorar los resultados la retorica perderá jerarquía y solo las cifras serán importantes.

Para referirnos a las situaciones de campaña que se convierten en problemas de gobierno es bueno recordar a Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler durante 15 años en tiempos de la Alemania Nazi y quien se suicidio en 1945, tras la derrota de su gobierno en la segunda guerra mundial. Además de su papel en la guerra, este personaje se ingenio un modelo de administración de la información que denominó los principios de la propaganda. Algunos de nuestros políticos emplean estos principios en épocas de campaña apostando que a la larga van a salir bien librados. Uno de ellos se conoce como el principio de la orquestación y que se describe con la siguiente frase: “Una mentira repetida suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. Por ejemplo, de tanto repetir en campaña que la Empresa de Energía si se podía salvar, terminamos creyendo que realmente era posible. Ahora le va a ser muy difícil a la actual Administración explicar porque si es necesaria su capitalización y entrega a un operador privado.

Con la necesidad de generar audiencia y de marcar diferencia se plantean en épocas electorales debates sobre los que se consideran los problemas no resueltos de la ciudad, particularizando en los más sensibles a la opinión pública. Las propuestas para resolver estos problemas resultan ser las que los votantes quieren oír y no las que realmente se deben aplicar. Un discurso muy diferente se da sobre el espacio público ante los gremios y otro ante la asociación de vendedores ambulantes. Ambos terminan convencidos que sus problemas serán resueltos. La racionalidad de los políticos en épocas de campaña se pierde por completo. El elegido termina abrumado por la inmensa carga que representa la responsabilidad asumida y sin tener muy claro cómo es que va a lograr cumplir con todas sus promesas.

A pesar de que por lo general al gobernante se le da un compás de espera para que arranque su gestión, una vez instalado el equipo de gobierno y justo después de las fiestas por los nombramientos, se dan cuenta que los presupuestos y los recursos son insuficientes. Al principio la ciudadanía entiende, pero la luna de miel dura poco y todos muy rápido sin importar los atenuantes, empiezan a exigir resultados. A estas alturas ya existe la conciencia en el gobernante de que no va a ser posible o por lo menos de que será muy difícil cumplirles a todos.

A partir de ahí el camino que se escoja puede ser mas o menos tortuoso. Hay que definir cuales problemas se van a enfrentar primero y si se escoge mal, nunca se van a tener resultados que mostrar. Los problemas de movilidad y de falta de cultura ciudadana, son tan dinámicos que nunca estarán resueltos. Es una obligación trabajar en ellos y aportar para que se corrijan, pero apostarle todos los esfuerzos a solucionarlos es apostarle sin duda al fracaso.

Para trascender cada uno escoge su camino, pero existen reglas generales para tener éxito como son: Usar el sentido común, olvidarse de los odios, construir sobre los construido, dejar de echarle la culpa al pasado, aprovechar las fortalezas que se tienen y ser sensato a la hora de identificar y determinar los problemas que se es capaz de resolver en cuatro años de gobierno. Una vez pasado este tiempo no habrá a quien echarle la culpa.

¿A QUIEN LE IMPORTA EL TURISMO?

Publicado el Diario del Otun en Marzo 8 de 2008.
Los gobiernos Departamental y Municipal deben generar las condiciones necesarias que incentiven el impulso de verdaderos proyectos turísticos, que además de dinamizar la economía, permitan que los miles de visitantes que llegan a comprar en nuestros centros comerciales encuentren alternativas para disfrutar sus vacaciones.

Hace ya mucho tiempo que el Quindío tomó el liderazgo regional en proyectos turísticos con la apertura del Parque Nacional del Café en 1995 y Panaca en 1999, consolidando una completa cadena de proveedores turísticos, aprovechando el valle del Cócora en Salento, el turismo de aventura en el río Barragán y asegurando la construcción del Parque de las Aguas. El Quindío pasó en 10 años, de ser exclusivamente agrícola, a ser el segundo destino turístico nacional.

Mientras el desarrollo turístico de nuestro vecino no se detiene, las únicas gracias (sin demeritarlas) de nuestro Departamento son los termales de Santa Rosa y el Zoológico Matecaña. Las fiestas de la cosecha hace rato perdieron su encanto y según las estadísticas por cada cinco días que pasa en promedio un turista en el eje cafetero, solo uno de ellos está en Pereira. Otro ejemplo, es que mientras cerca de 35.000 personas visitan al año los termales, 400.000 van en el mismo periodo al Parque Nacional del Café en Montenegro.

Y tenemos buenos proyectos. El parque Temático de Flora y Fauna, El Teleférico al alto del nudo y el Malecón turístico de la Virginia, son algunos de los que han sido estudiados y evaluados. En el caso del Parque Temático de Flora y Fauna y a pesar del apoyo del gobierno nacional y de que ya se compraron las tierras, las peleas de poder al interior de la sociedad de Mejoras Publicas han impedido su avance. Esta es la hora que no se sabe quién va a liderar el proyecto. En lo que se refiere al teleférico del alto del nudo, a pesar de los avances que se hicieron en los últimos años, no hay evidencia de que el Área Metropolitana esté interesada en continuar con él.

En los últimos años y con la participación de la Gobernación, las Alcaldías de Pereira y Dosquebradas, sus respectivas Cámaras de Comercio y representantes de los operadores privados, se instaló la mesa permanente de turismo y se estableció un proceso de estándares de calidad para el turismo en nuestro Departamento, al que se le hizo seguimiento en el Consejo de Competitividad. A pesar de este esfuerzo y de tener todas las ventajas comparativas para crear una cadena turística exitosa, como son, el ambiente de seguridad, el clima, la amabilidad de nuestras gentes y la belleza y diversidad de nuestras tierras, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el ranking de competitividad en el sector turístico del año 2007, Quindío ocupó el 3 lugar, Caldas el 10 y Risaralda un deshonroso y triste puesto 18.

Por ser intensivo en la generación de inversión y empleo y por involucrar en su cadena productiva renglones como el gubernamental (con inversiones en infraestructura), el hotelero, los restaurantes, el comercio, el trasporte, la construcción y en general el sector de bienes y servicios, el turismo no solo jalona el desarrollo socio-económico, sino que a diferencia del intercambio comercial, es un medio de intercambio social que obliga a la sociedad a adaptarse y prepararse para interactuar y atender a otras culturas y sociedades. Esta interacción exige de manera positiva el auto reconocimiento, la evaluación y la fundamentación de la cultura y las costumbres propias.

Los Pereiranos, que decimos ser los líderes del eje cafetero, no nos podemos contentar con pequeños proyectos, con que el sector rural arriende sus fincas en temporada alta a unos buenos precios y con que los termales no den abasto en diciembre y enero. Tenemos la obligación de concretar proyectos que construyan una verdadera cadena de proveedores turísticos, de generar elementos realmente diferenciadores y de trascender más allá de nuestra vocación comercial.

LA GERENCIA DE LO PUBLICO

Publicado en el Diario del Otún en Marzo 1 de 2008.
Lo primero que debe entender un Gerente Público es que se le ha escogido para administrar activos que son propiedad de la comunidad, que no es dueño, ni hace dueño a los que elige para acompañarlo y que no solo representa a los sectores políticos que lo hicieron elegir.

La credibilidad de su administración se establece en el balance que logre entre la independencia y buen juicio de sus decisiones, la escogencia del equipo que lo acompañe, el control de las expectativas de sus mentores y el apoyo social de su gestión.

Suponiendo que este Gerente entiende claramente que administra un bien público, se espera que además cuente con la suficiente preparación académica, experiencia, liderazgo, capacidad administrativa y que tenga lo que los estudiosos del comportamiento humano llaman inteligencia emocional. Este ultimo componente en administrador público se conoce como el Sentido Social y resulta ser la cualidad o competencia (como la llaman los pedagogos) más importante, porque es el que le permite articular socialmente a su administración.

La existencia del sentido social le garantiza una comprensión sensible de entorno, el uso del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la dignidad de todos los individuos, que hacen parte del colectivo social. Este sentido lo mueve a interesarse por los demás, a percibir y ejecutar prontamente aquello que sirve mejor al bien común, comprendiendo el valor solemne de cualquiera de sus decisiones. El administrador público deberá entrever el sentido social de cada uno de sus actos, sin menospreciar ninguna de sus consecuencias, incluyendo el máximo de actores posibles, de manera que se pueda contar con un amplio consenso. Entre más alto sea el consenso de que se hace lo correcto, más fuerza y mejor ambiente tendrán las decisiones adoptadas.

Por ejemplo, los Alcaldes, a través de los secretarios de gobierno tienen la responsabilidad de recuperar el espacio público. El sentido social les permite lograr el resultado esperado, sin llegar al maltrato y al atropello, incluyendo en la solución a todos los actores sociales y generando modelos para su manejo futuro.

Supongamos que el Gerente Publico tiene todas las cualidades o competencias y que además cuentas con el sentido social que describo. ¿Tiene garantía de éxito? No, porque tiene limitada su autonomía a la hora de armar su equipo de colaboradores.
Rodearse bien, es prácticamente imposible. Es necesario darles participación a los miembros de los equipos que ayudaron en la campaña o a los aliados que resultaron necesarios posteriormente. Las divisiones Administrativas en el sector público no hacen una selección rigurosa del personal, ni pruebas sicológicas o sicotécnicas, ni análisis de perfil, solo acomodan a los elegidos y en ocasiones hasta les toca cambian los perfiles de los cargos.

Como si fuera poco, a diferencia de la empresa privada, donde lo máximo que le pasa a un gerente es que lo echen sin justa causa, el Gerente Público debe enfrentar la responsabilidad Jurídica de sus actuaciones. Debe responder ante la personería, la contraloría, la defensoría del pueblo, la procuraduría y la fiscalía. A los Gerentes Públicos siempre les hacen investigaciones, haya denuncia o no y para defenderse hay que contratar un abogado, que no es barato y cuyo costo corre por cuenta propia.

Se debe tener buenas relaciones con los medios periodísticos, los comuneros, los presidentes de juntas comunales, los concejales, diputados, los representantes y senadores, con los gremios y en general, con todo el que tenga algo de poder o influencia política. Y si cuentan con todas las competencias, el sentido social, son buenos relacionistas públicos y pueden armar un buen equipo, todavía le queda lidiar con algunos personajes que no faltan en nuestras tierras y que le encontraron sentido a la vida oponiéndose a todo porque si.

El reto no es fácil y los resultados, por todas estas condiciones, son inciertos. Sin embargo siempre hay quienes estén dispuestos a correr los riesgos y su premio será, si les va bien, la satisfacción del deber cumplido y la certeza de que el presente de la empresa que se le asignbien que administró es mucho mejor que como en el pasado lo recibió. Activo

NOS LLEGÓ LA ACTUALIZACIÓN CATASTRAL

Publicado en el Diario del Otún en Marzo 1 de 2008.
Los tiempos cuando los avalúos catastrales sobre los que pagamos impuestos eran muy inferiores a los avalúos comerciales son historia antigua, inclusive muchos contribuyentes consideran que estos avalúos son superiores al valor de sus propiedades.

Para completar este triste panorama, la ley ordena que como máximo cada 5 años se realice la actualización catastral de los predios existentes y la formación catastral de los nuevos. La última se realizó en el 2003 y como no hay plazo que no se cumpla, nos llegó la hora.

La teoría tributaria señala que el valor del impuesto a pagar debe evolucionar en correspondencia a la riqueza de los propietarios. La teoría seria totalmente correcta si la norma general fuera que los avalúos estuvieran ajustados a la realidad, cosa que no sucede en Pereira. La Administración Municipal debería aprovechar esta oportunidad para acabar con las desigualdades e injusticias. Los contribuyentes, además de hacer el esfuerzo de pagar y cumplirle a la ciudad, esperan, sin excepción, que todos paguen lo justo.

Pero, ¿Son equitativos los avalúos actuales? En los últimos 5 años los Avalúos de los predios urbanos se han incrementado año a año aplicando un valor fijado por Planeación Nacional. Este incremento ya suma para el 2008 el 23.33% en los predios urbanos y el 15.91% en los rurales. Por ejemplo, si en el 2003 se pagaba predial por una propiedad urbana sobre un avaluó de 100 millones, hoy se paga sobre uno de 123 millones. Entonces, ¿Es el incremento aplicado en el avaluó igual al incremento en el valor real de la propiedad? En predios construidos antes del 2003, con naturales excepciones, seguramente no y seria una injusticia incrementarlos aún más.

Los que si van a sufrir el ajuste, son los propietarios de inmuebles comprados con posterioridad al 2003, porque por lo general el avaluó comercial actual es mayor a su avaluó catastral, acentuándose la diferencia en el sector rural de estrato 6, como condominios y fincas de recreo.

Los nuevos avalúos deben ser acordes a las verdaderas condiciones económicas y sociales que afectan particularmente a cada lugar de la ciudad. Preocupa que la metodología usada por el IGAC solo tenga en cuenta variables que agregan valor a la propiedad y no considere variables socioeconómicas como la inseguridad o el deterioro del entorno.

La Administración Municipal debe disponer desde ya de una oficina de atención, para que Los contribuyentes puedan conocer la metodología con que se van a fijar los nuevos avalúos y puedan hacer valer sus derechos a la hora de presentarse algún incremento exagerado. El contribuyente no puede quedar en desventaja ante el Estado al momento que necesite reclamar.

Esta labor será realizada por El Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), como ente rector en materia catastral. El costo de esta actualización para Pereira se tasó en $5.500 millones de pesos, de los cuales el IGAC aporta $2000 millones y el Municipio $3.500 millones. Sin embargo, el Municipio debiera asumir mucho menos, como sucede en el resto del País, donde las Corporaciones Regionales aportan entre el 20% y el 30% del costo total. No es aceptable que Pereira le entregue cada año a la CARDER el 15% del predial recaudado ($ 5.600 millones en el 2006 y cerca de $ 6.500 millones en el 2007) y que esta no asuma responsabilidad en los costos.

Con todo, acatando la ley, y no por otra razón, el Municipio asumió su responsabilidad y dio inicio a los trámites necesarios para realizar este año la actualización. Solo nos queda estar atentos a su desarrollo, exigir claridad en los procedimientos, estar alerta para defenderse de los abusos e injusticias y ahorrar para el año entrante, cuando los nuevos avaluós estén en firme.

LA DIRECCIÓN DE APOYO FISCAL

Publicado el el Diario del Otún en Febrero 23 de 2008.
Ante una imposición del Fondo Monetario Internacional de realizar un ajuste fiscal por la vía del control del gasto, la Dirección de Apoyo Fiscal, división del Ministerio de Hacienda, más conocida como la DAF, promovió en épocas de Andrés Pastrana la ley 617. Desde entonces los Departamentos y Municipios se clasifican por categorías y tienen un límite presupuestal en gastos de funcionamiento de acuerdo a su población e ingresos de libre destinación.

La ley controló el exceso en gastos de funcionamiento. Sin embargo, los gastos tienen un límite de donde ya no se pueden bajar, porque implica desatender prioridades como la educación o la salud, sin contar que los gastos suben así no se quiera por la inflación. Para solucionar este problema los municipios deben aumentar sus ingresos tributarios. Pero estos tampoco suben indefinidamente y llega el momento en que el crecimiento de los egresos es más alto que el de los ingresos.

La evidencia de que se agotó el objetivo de la ley es que después de 8 años de vigencia 95 Municipios y 16 Departamentos no han podido salir de los programas de ajuste fiscal que les impusieron e inclusive ahora les será más difícil por la disminución de recursos que significó la aprobación de la nueva ley de transferencias.

La DAF ha promovido la eliminación de las Contralorías y Personerías, así como la disminución o desaparición de los Concejos y Asambleas. Los tecnócratas de la DAF menosprecian la autonomía Municipal y a los órganos que la representan. Este menosprecio se hizo evidente cuando hace cerca de un mes su directora estuvo en la ciudad y calificó negativamente la situación fiscal de Pereira basándose como ella lo dijo en unas cuentas de servilleta, es decir sin mayor análisis y le dijo al Alcalde que le enviara a los Directivos de Hacienda, que con mucho gusto en Bogotá les explicaban como manejar las Finanzas Municipales.

Respecto a las competencias de la DAF, la Corte Constitucional en sentencia C-877-00 de 12 de julio de 2000 declaró inexequible el artículo 40 de la ley 60 de 1967 y en un aparte de la sentencia dice: “Las funciones que se le asignan a la referida Dirección de Apoyo Fiscal- DAF invaden el ámbito de las competencias de las entidades territoriales, que se gobiernan por autoridades propias, desconociendo la autonomía que se le reconoce conforme al artículo 247 de la constitución, pues un espacio propio y normal de dicha autonomía lo constituyen la libertad y la facultad de dichas autoridades para aplicar y ejecutar la ley y las normas que produzcan los órganos de aquellas dotados de competencia normativa, sin la injerencia o intervención de los órganos de la administración centralizada”

Si la injerencia fuera positiva no habría de que quejarse, pero es muy grave que para la DAF los ingresos Municipales sean solo referencia para calificar sus gastos y asignar su categoría. No le dan importancia, ni califican indicadores del ingreso como son: El porcentaje de recaudo sobre la facturación, el crecimiento o disminución de la cartera, el aumento o disminución del ingreso vs. el crecimiento económico, los porcentajes de elusión y evasión de impuestos, Los costos y gastos operativos como porcentaje del recaudo y el monto de deudas prescritas por mala gestión.

Dirán sin darles pena, que dentro de sus funciones no se encuentran las de la medición de este tipo de indicadores. Como tampoco les da pena emitir juicios que afecten la estabilidad de la Institución Municipal, nos surge la pregunta: ¿Cómo se puede calificar objetivamente la gestión tributaria y fiscal de los municipios sin medir estos indicadores?

Para que confronten lo que describo, los invito a entrar en la página www.minhacienda.gov.co y en buscar digiten Pereira y lean los informes que aparecen.

EL RETO DE LA SECRETARIA DE HACIENDA

Publicado en el Diario del Otún en Febrero 23 de 2008.
A todos nos molesta sobremanera pagar impuestos. Pero es más molesto que mientras unos hacemos grandes esfuerzos para pagar, otros busquen como evadir y eludir sus obligaciones amparados en la ineficiencia del estado o en los vacíos jurídicos de la legislación.

Pereira es ejemplo Nacional en manejo tributario. El año pasado tuvimos visitas de Bogotá, Medellín, Cartagena, Ibagué, Buga y una delegación de la ciudad de Tegucigalpa (Capital de Honduras), que vinieron a aprender de nuestro modelo. Tenemos el más alto indicador de recaudo corriente del país: El 74.5% de los contribuyentes pagan cumplidamente sus obligaciones (este indicador aumentó 15 puntos en los últimos 4 años), mientras en ciudades como Cartagena solo pagan el 32%.

A pesar de que el 25.5% de la facturación de Predial se convierte en cartera morosa, los mecanismos que se implantaron en la Secretaría de Hacienda Municipal a través de Multiservicios nos aseguran que estas deudas serán pagadas tarde o temprano. Recordemos que si no existe gestión de cobro por parte del Municipio ajustada a la ley, las deudas de los contribuyentes prescriben a los 5 años y el Municipio pierde esos recursos. Pues bien, en Pereira la prescripción esta en vía de extinción. Los contribuyentes que no cancelan cumplidamente, entran inmediatamente en proceso de cobro coactivo y sus propiedades terminarán respondiendo por sus deudas. Por ejemplo, en la misma Cartagena se prescriben cerca de $100.000 millones al año por falta de gestión. Se pregunta uno si con estos recursos no se mitigaría en gran parte la pobreza que agobia esa ciudad.

Pereira es la única ciudad del país que ha efectuado remates de bienes por deudas de predial. Solo un contribuyente de estrato 6 se dejó rematar su apartamento. Todos los demás pagaron y hasta la Cámara de Comercio de Pereira canceló un día antes del remate $850 millones que le debía al Municipio por predial vencido del lote donde antes se iba a construir el antiguo centro internacional de exposiciones, CINEX.

El Incremento del recaudo del impuesto predial en los últimos 4 años fue cercano al 55%, mientras que en el mismo periodo las tarifas aumentaron el 14,2%, demostrando que no solo por la vía del aumento de tarifas es como se consiguen más recursos. El incremento en el recaudo de Industria y Comercio fue cercano al 120% y adicionalmente se actualizó toda la plataforma tecnológica y se mejoró los servicios de atención y control al contribuyente. Hoy la Alcaldía de Pereira cuenta con las mejores herramientas operativas para que su gestión en ingresos tributarios sea exitosa.

El objetivo de crear una cultura tributaria de largo plazo en la ciudad, usando como política la de implementar un sistema tributario equilibrado, progresivo y transparente que desestimule la cultura evasora se está cumpliendo.

Con este panorama, es preocupante que a la fecha la única propuesta que ha presentado el nuevo Secretario de Hacienda de Pereira, Dr. Jairo Ordilio Torres, sea la de acabar con el modelo que está arrojando buenos resultados y cifras positivas. Las revisiones son necesarias y siempre habrá cosas por mejorar, pero los modelos administrativos exitosos aconsejan construir sobre lo construido. Las políticas administrativas de borrón y cuenta nueva que impuso la moda de la reingeniería están obsoletas hace años, porque por lo general condujeron al fracaso. La campaña política ya terminó. Los intereses ahora son superiores y el momento del examen por la labor cumplida y por los resultados obtenidos llegará más temprano que tarde.

¿TIENE FUTURO MULTISERVICIOS?

Publicado en el Diario del Otún en Febrero 14 de 2008.
Muchos Pereiranos no tienen claridad sobre las labores y los alcances de esta organización, que ha demostrado en los últimos años una gran capacidad para adaptarse a la las dificultades, reconstruyéndose y generando rendimientos sociales y económicos para la ciudad.

Los ciudadanos en general la ven como la entidad donde se pagan las facturas de servicios públicos o se hacen los reclamos y recuerdan con irritación que además del esfuerzo económico, es necesario hacer una gran fila para pagarlos, pero reconocen que es la única fila que corre rápido en la ciudad. Se atienden 18 personas por minuto en promedio en el nuevo centro de recaudo de Torre Central.

Multiservicios no es solo eso. Es la empresa que provee y soporta toda la infraestructura de los Sistemas de Información para que la operación de los servicios públicos de la ciudad sea exitosa, además de ser el apoyo operativo en facturación, distribución, lectura de medidores y atención de usuarios de Servicios públicos y contribuyentes de Pereira y Dosquebradas. Paso de trabajar para 5 Empresas en el 2003 a 35 Empresas entre públicas y privadas, consolidándose a nivel regional.

Cuenta con una planta de personal de 200 empleados entre directos y contratistas, de estos 17 son ingenieros de sistemas y que tienen como gran logro el Desarrollo por cuenta propia del Sistema Comercial de Servicios Públicos, que integra los servicios de Aseo, Energía, Aguas y Alumbrado público y que es un activo incalculable. Como ejemplo podemos dar que la empresa de Energía de Boyacá ofrece solo la licencia del software de Energía, sin la implementación (que es el componente más costoso) en $1.500 millones de pesos. Multiservicios no solo es dueño de la licencias, que se pueden vender individualmente o en conjunto cuantas veces se quiera, sino de los programas fuentes que son el verdadero valor de este activo.

Multiservicios en la Empresa de Desarrollo de Software más grande del Eje Cafetero y cuenta con productos propios como el Software Financiero Integrado, de Recursos Humanos, de Gestión Documental, de Gestión Gerencial y de Activos Fijos, asi como el de gestión de cartera que fue arrendado al IDU y que generó ingresos por $240 millones, con una inversión inicial de solo $50 millones. Estos productos podrían ser utilizados por las diferentes entidades de la Alcaldía ahorrándose una gran cantidad de recursos que hoy se pagan al sector privado.

Multiservicios no recibe aportes del presupuesto Municipal y después de estar al borde de su liquidación generó utilidades durante los últimos 5 años incluido el 2007 cercanas a los $3.000 millones antes de impuestos, que resultan muy significativos si se tiene en cuenta que en ese mismo periodo se invirtieron cerca de $3.500 millones en su modernización tecnológica y en la compra y adecuación de la nueva sede en Torre Central se pagaron $2.000 millones y asumió un leasing (Arrendamiento Financiero) de $3.000 millones. Adicionalmente es la única Empresa Pública que tiene su pasivo pensional totalmente aprovisionado.

Ratificando el buen desempeño administrativo en el 2007 se obtuvo la recertificación del sistema de gestión de la Calidad ISO 9001, la certificación en El Sistema de Gestión de calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000:2004 y la certificación en el Sistema de Salud Ocupacional y Riesgos laborales OSHAS 18001. Es la única empresa pública con las tres certificaciones en el eje cafetero.

Multiservicios ha demostrado que puede ser exitosa administrativa y financieramente, pero desafortunadamente como toda empresa pública vulnerable a las decisiones políticas y una de ellas es la solución que se adopte en el caso de la Empresa de Energía.